lunes, 13 de julio de 2015

SESIÓN DE APRENDIZAJE: “CONSTRUIMOS UN TEXTO AL ESTILO DE VIRGILIO”



SESIÓN DE APRENDIZAJE: “CONSTRUIMOS UN ENSAYO LITERARIO”



SESIÓN DE APRENDIZAJE: “CONOCEMOS Y ANALIZAMOS “LA ENEIDA” DE VIRGILIO”



SESIÓN DE APRENDIZAJE: EL DIÁLOGO





SESIÓN DE APRENDIZAJE: Creamos poemas inspirados en el Qhapaq Ñan



SESIÓN DE APRENDZAJE: “RECONSTRUIMOS NUESTRO ROMANTICISMO”



LA VIDA COTIDIANA COMO RECURSO DIDÁCTICO - ALEJANDRO SPIEGEL

El libro que nos ofrece Spiegel titulado “La vida cotidiana como recurso didáctico” está orientado a brindar diferentes estrategias para poder vincular la escuela con lo que le ocurre al estudiante a diario, en esta oportunidad se resumirá el primer capítulo de este ejemplar.

CAPÍTULO I
PUNTOS DE PARTIDA

Este primer capítulo del libro de Spiegel “La vida cotidiana como recurso didáctico” busca sumergirnos en el mundo de las causas por las cuales un estudiante puede demostrar mayor interés sobre problemas cotidianos y no por sus actividades escolares.


EL DESINTERÉS DE LOS  ESTUDIANTES  Y OTROS PROBLEMAS DE ENSEÑAR Y APRENDER.


Los estudiantes presentan una desmotivación de asistencia a la escuela ya que año tras año se evidencia su deseo de salir solo de ella. Frente a esta problemática ¿que debe de hacer el docente? o ¿qué puede hacer?
En primer lugar podemos adelantarnos a proponer una educación que esté relacionada con la realidad de joven, que estas dejen de ser artificiales y que se plasmen las vivencias de ellos en las actividades escolares. Para poder entender la causa de porque muchas actividades escolares sean tomadas como artificiales puede ser:

Presentación de contenidos de manera fragmentada y abstracta, esto implica que los estudiantes s no puedan reconocer la relación de sus intereses y necesidades con la sociedad que se le presenta, lamentablemente el currículo solo está destinado a un fin: aprobar; más no conocer. Otro problema es la mayor importancia  cursos que son llamados más difíciles y que tienen mayor cara horaria como las matemáticas. Esto crea que el alumno sienta cierto desapego y rechazo a estas materias.

Como docentes no tomamos la debida importancia de los hechos que experimentan nuestros estudiantes en la calle, los estudiantes necesitan saber cómo se relaciona lo vivido y aprendido en la escuela con su día a día.

Debe de haber una oportuna comunicación entre el docente y el estudiante. Debemos de hacer que nuestros estudiantes entiendan nuestros códigos por el placer de aprender no por el simple hecho de aprobar.

Apelar al disfrute de experiencia y conocimientos y no solo realizarlos para aprobar, es necesario guiar a los estudiantes en un proceso de educación donde no solo se velen por sus aprendizajes plasmados en el currículo sino también por su visión creativa y propia. El aprendizaje debe de ir de la mano con la experiencia de aprender con gusto.

ENSEÑAR EN LA ESCUELA

·       Debemos concebía a la escuela como un paso dentro de la vida cotidiana del estudiante, no se debe de pretender abarcar todo su espacio para no provocar rechazo  a las actividades escolares.
·       Brindar las condiciones necesarias para que el estudiante sea el propio constructor de su aprendizaje, el docente debe de ser solo un facilitador.
·       Brindar diferentes caminos para llegar al aprendizaje deseado en ellos, siempre se debe de tener en cuenta que cada estudiante es diferente y tiene su propia manera de aprender.
·       Tener una amplia fuente de información  i no solo lo basarnos en un libro para trabajar, sino utilizar diferentes instrumentos como internet (con la debida guía), apuntes, revistas, diálogos, etc.
La escuela no debe de encerrar a los alumnos en su burbuja, es necesario que el estudiante experimente la realidad, que aprenda a hacer cara a los peligros que se le presente, para esto se debe de saber dónde y cómo intervenir para dar paso a esta educación relacionada con el ambiente exterior del estudiante.


 LA HORA DE CLASE: DETERMINADA POR ALGUNOS FACTORES Y UN DOCENTE.

Existen 5 factores que el docente debe de planificar para poder llevar el manejo de un aula con éxito. 


Muchas veces los medios informáticos que interactúan con los estudiantes buscan aislarlos de otras formas de aprender, es necesario que el docente sepa conllevar de la mejor manera las técnicas tecnológicas con los sucesos que atraviesan a diario los estudiantes. 


La clase depende o solo de factores de aprendizaje, también de cómo son nuestros alumnos, ya que ellos son el eje de nuestro trabajo, debemos de entender que nuestros estudiantes son una diversidad de emociones y sentimientos que quieran o no se ven expuestos en la escuela. Es necesario hablar con ellos de aquellas cosas que le gusta y que no le gustan para poder saber cómo motivarlos a seguir con el ritmo de estudio del aula. 


También las condiciones que nos ofrezca la escuela tienen mucho que ver dentro de la formación del estudiante. Es necesario que tanto el docente como la institución tengan un acuerdo en común que siempre vele por la satisfacción del estudiante.


Se debe de tener mucho cuidado al momento de presentar la información con la cual se va a trabajar ya que los alumnos pueden tomarlo como una forma de imposición y no como algo que es pertinente para ellos.


Cuando el docente tenga claro lo que va a trabajar en clase se podrá observar los recursos que el utilice que va desde un simple recorte periodístico hasta ejemplos con su forma de actuar. Por ello Spiegel (2000) afirma que un recurso didáctico: “(…) es una construcción particular de un docente para una clase determinada, a través de la cual un material, una estrategia, se convierte en herramienta para su trabajo.”  Todo dependerá la las decisiones que tome el docente para llevar con éxito la formación de los estudiantes. 

SESIÓN DE APRENDIZAJE: “EXPRESO MIS ARGUMENTOS EN MI PROGRAMA RADIAL”