lunes, 13 de julio de 2015

SESIÓN DE APRENDIZAJE: “CONSTRUIMOS UN TEXTO AL ESTILO DE VIRGILIO”



SESIÓN DE APRENDIZAJE: “CONSTRUIMOS UN ENSAYO LITERARIO”



SESIÓN DE APRENDIZAJE: “CONOCEMOS Y ANALIZAMOS “LA ENEIDA” DE VIRGILIO”



SESIÓN DE APRENDIZAJE: EL DIÁLOGO





SESIÓN DE APRENDIZAJE: Creamos poemas inspirados en el Qhapaq Ñan



SESIÓN DE APRENDZAJE: “RECONSTRUIMOS NUESTRO ROMANTICISMO”



LA VIDA COTIDIANA COMO RECURSO DIDÁCTICO - ALEJANDRO SPIEGEL

El libro que nos ofrece Spiegel titulado “La vida cotidiana como recurso didáctico” está orientado a brindar diferentes estrategias para poder vincular la escuela con lo que le ocurre al estudiante a diario, en esta oportunidad se resumirá el primer capítulo de este ejemplar.

CAPÍTULO I
PUNTOS DE PARTIDA

Este primer capítulo del libro de Spiegel “La vida cotidiana como recurso didáctico” busca sumergirnos en el mundo de las causas por las cuales un estudiante puede demostrar mayor interés sobre problemas cotidianos y no por sus actividades escolares.


EL DESINTERÉS DE LOS  ESTUDIANTES  Y OTROS PROBLEMAS DE ENSEÑAR Y APRENDER.


Los estudiantes presentan una desmotivación de asistencia a la escuela ya que año tras año se evidencia su deseo de salir solo de ella. Frente a esta problemática ¿que debe de hacer el docente? o ¿qué puede hacer?
En primer lugar podemos adelantarnos a proponer una educación que esté relacionada con la realidad de joven, que estas dejen de ser artificiales y que se plasmen las vivencias de ellos en las actividades escolares. Para poder entender la causa de porque muchas actividades escolares sean tomadas como artificiales puede ser:

Presentación de contenidos de manera fragmentada y abstracta, esto implica que los estudiantes s no puedan reconocer la relación de sus intereses y necesidades con la sociedad que se le presenta, lamentablemente el currículo solo está destinado a un fin: aprobar; más no conocer. Otro problema es la mayor importancia  cursos que son llamados más difíciles y que tienen mayor cara horaria como las matemáticas. Esto crea que el alumno sienta cierto desapego y rechazo a estas materias.

Como docentes no tomamos la debida importancia de los hechos que experimentan nuestros estudiantes en la calle, los estudiantes necesitan saber cómo se relaciona lo vivido y aprendido en la escuela con su día a día.

Debe de haber una oportuna comunicación entre el docente y el estudiante. Debemos de hacer que nuestros estudiantes entiendan nuestros códigos por el placer de aprender no por el simple hecho de aprobar.

Apelar al disfrute de experiencia y conocimientos y no solo realizarlos para aprobar, es necesario guiar a los estudiantes en un proceso de educación donde no solo se velen por sus aprendizajes plasmados en el currículo sino también por su visión creativa y propia. El aprendizaje debe de ir de la mano con la experiencia de aprender con gusto.

ENSEÑAR EN LA ESCUELA

·       Debemos concebía a la escuela como un paso dentro de la vida cotidiana del estudiante, no se debe de pretender abarcar todo su espacio para no provocar rechazo  a las actividades escolares.
·       Brindar las condiciones necesarias para que el estudiante sea el propio constructor de su aprendizaje, el docente debe de ser solo un facilitador.
·       Brindar diferentes caminos para llegar al aprendizaje deseado en ellos, siempre se debe de tener en cuenta que cada estudiante es diferente y tiene su propia manera de aprender.
·       Tener una amplia fuente de información  i no solo lo basarnos en un libro para trabajar, sino utilizar diferentes instrumentos como internet (con la debida guía), apuntes, revistas, diálogos, etc.
La escuela no debe de encerrar a los alumnos en su burbuja, es necesario que el estudiante experimente la realidad, que aprenda a hacer cara a los peligros que se le presente, para esto se debe de saber dónde y cómo intervenir para dar paso a esta educación relacionada con el ambiente exterior del estudiante.


 LA HORA DE CLASE: DETERMINADA POR ALGUNOS FACTORES Y UN DOCENTE.

Existen 5 factores que el docente debe de planificar para poder llevar el manejo de un aula con éxito. 


Muchas veces los medios informáticos que interactúan con los estudiantes buscan aislarlos de otras formas de aprender, es necesario que el docente sepa conllevar de la mejor manera las técnicas tecnológicas con los sucesos que atraviesan a diario los estudiantes. 


La clase depende o solo de factores de aprendizaje, también de cómo son nuestros alumnos, ya que ellos son el eje de nuestro trabajo, debemos de entender que nuestros estudiantes son una diversidad de emociones y sentimientos que quieran o no se ven expuestos en la escuela. Es necesario hablar con ellos de aquellas cosas que le gusta y que no le gustan para poder saber cómo motivarlos a seguir con el ritmo de estudio del aula. 


También las condiciones que nos ofrezca la escuela tienen mucho que ver dentro de la formación del estudiante. Es necesario que tanto el docente como la institución tengan un acuerdo en común que siempre vele por la satisfacción del estudiante.


Se debe de tener mucho cuidado al momento de presentar la información con la cual se va a trabajar ya que los alumnos pueden tomarlo como una forma de imposición y no como algo que es pertinente para ellos.


Cuando el docente tenga claro lo que va a trabajar en clase se podrá observar los recursos que el utilice que va desde un simple recorte periodístico hasta ejemplos con su forma de actuar. Por ello Spiegel (2000) afirma que un recurso didáctico: “(…) es una construcción particular de un docente para una clase determinada, a través de la cual un material, una estrategia, se convierte en herramienta para su trabajo.”  Todo dependerá la las decisiones que tome el docente para llevar con éxito la formación de los estudiantes. 

SESIÓN DE APRENDIZAJE: “EXPRESO MIS ARGUMENTOS EN MI PROGRAMA RADIAL”




miércoles, 24 de junio de 2015

“Escritor chileno llama cobarde a Grau” - Cesar Hildebrant

Utilizando un artículo de una revista chilena, el periodista Cesar Hildebrant hace un análisis a la obra de Vicente Grez Yávar, escritor chileno que en su obra “El combate homérico”
En este libro, Grez nos muestra a combatientes chilenos que están dispuestos a morir en batalla por dar todo por su patria, arriesgando e incluso perdiendo la vida, enfatiza en todo momento que habían nacido para eso, que poseían un alma luchadora y que en todo momento fueron superiores a los peruanos. Quizás una de las frase dentro de esta lectura que llama más la atención del lector sea la siguiente: “¿Era posible , podía siquiera aceptarse ni como un sueño fatídico, que el Perú y Bolivia, esas dos leprosos de América, vencieran a Chile, la honra, la gloria, la civilización del continente latino, sin morir antes de vergüenza y de horror?”
La crítica que hace este escritor en sus líneas hacia los combatientes peruanos es cruda, pero podemos observar grandes rasgos de exageración, ya que en todo momento nos toman como seres inferiores, que no pudieron con el gran guerrero que era Chile, los cuales con suma facilidad pudieron vencernos.
Es cierto que cada escritor es libre de escribir lo que su mente desee, lo que su imaginación sea capaz de construir, quizás vanagloriar a un país es también  fuente de inspiración, pero la crítica esta en atacar a otro. Las guerras en todo momento tienen instantes de favor para uno u otro bando así que no es recomendable tener la necesidad de minimizar a otras personas y menos hablar de ellos despectivamente. Si bien las letras también son armas mortales de desprestigio como de exaltación, es necesario tener en cuenta que podemos ocasionar con ello, quizá la sumisión d una país, quizá arrastrar un desprecio hacia personas que ya hoy en día no tienen nada que ver. Lo cierto es que cada nación quiere ver las cosas desde su propio punto de vista, pero no llegando a la exageración y discriminación hacia otros.


lunes, 22 de junio de 2015

LOS USOS DE LA ARGUMENTACIÓN - CAPITULO I

  1. ¿Cuáles pueden ser los propósitos que nos llevan a generar argumentos?
  2. ¿Qué se entiende por campos de argumentación?
  3. En los casos legales civiles o criminales se sigue una serie de etapas. Diga que etapas se menciona en el texto.
  4. ¿Cuál es la importancia de una “posibilidad” dentro de una argumentación?
  5. ¿Cuál es la diferencia entre imposible e improbable?
  6. Explique con sus propias palabras el ejemplo b.  sobre las imposibilidades. Pág. 45
  7. ¿Qué se entiende por imposibilidades teóricas? Mencione un ejemplo.
  8. ¿Cuáles son los aspectos que encierra la expresión modal “no se puede”?
  9. ¿A que apelamos cuando catalogamos algo como posible según la lectura?

viernes, 19 de junio de 2015

SOCIOLOGÍA DE LA LITERATURA - CAPÍTULO IV

CAPITULO IV
ESCRITOR EN LA SOCIEDAD
De la presente lectura se extraen las siguientes cuestiones:
LOS ORÍGENES
  1. ¿Cuál fue el aporte d Henry Havelock Ellis respecto a los orígenes de un escritor?
  2. Elabora una interpretación respecto al gráfico número 1 mostrado en la página 42.
  3. ¿A qué se le llama fenómeno de medio literario?

EL PROBLEMA DEL FINANCIAMIENTO
  1. Según la lectura cual es el principal problema de un escritor y porque.
  2. ¿Cuáles son las dos formas de poder solventarse como escritor?
  3. ¿Qué se entiende por mecenazgo?
  4. Explique el ejemplo que se brinda acerca del mecenazgo.
  5. ¿Que menciona Taha Hussein respecto al mecenazgo?
  6. ¿El automecenazgo es otra alternativa de solvencia? ¿Por qué?
  7. ¿Cuál es el principal inconveniente al hablar de automecenazgo?
  8. Señale su opinión acerca del plano moral respecto al autofinanciamiento.

EL OFICIO DE LAS LETRAS
  1. ¿Por qué se menciona el año 1755 como fecha simbólica de aparición del hombre de letras?
  2. ¿Cuáles son los tipos de reglamentación de los derechos de autor?
  3. ¿A que nos referimos con el precio previamente estipulado? De ejemplos.
  4. ¿Por qué el desarrollo de los medios de comunicación ha tenido importancia a los derechos de adaptación?

SOCIOLOGÍA DE LA LITERATURA - CAPÍTULO III




CAPITULO III
EL ESCRITOR EN EL TIEMPO
I. Como en sí mismos…
Los fenómenos literarios se ordenan en una sociedad determinada, en circuitos cerrados y a menudo sin comunicación unos con otros. Hay una población de escritores que corresponde al público “culto”: es la que conocemos mejor y que nos revela el índice de un manual de literatura, pero no representa sino una parte de la población real.




II. Generaciones y equipos

Cada vez que hablamos de literatura es imposible no catalogar la época de nacimiento de los autores. Debemos obviar la idea de que un grupo de autores “buenos” nace en una época determinada.
La primera observación que podemos hacer sobre la tentación cíclica, aquella que como dijimos encapsula la idea de que los grandes autores  están dados en un intervalo de tiempo establecido.
Por otro lado las generaciones literarias difieren de las generaciones biológicas en que constituyen grupos numéricamente identificables: “equipos”
Cuando se habla de una generación de escritores, la fecha significativa no puede ser ni la de nacimiento no la de los veinte años. No se nace escritor se convierte en uno de ello,  y es muy raro que se haya alcanzado esta condición a los veinte años.
El equipo es el grupo de escritores de todas las edades que, en ocasión de ciertos acontecimientos, “toma la palabra”, ocupa la escena literaria y, conscientemente o no, bloque el acceso a ella durante un cierto tiempo.

SOCIOLOGÍA DE LA LITERATURA - ROBERT ESCARPIT


CAPÍTULO I
¿POR QUÉ UNA SOCIOLOGÍA DE LA LITERATURA?
1.- Literatura y sociedad
Existen muchas maneras de explorar un hecho literario pero muchas veces se comete un error al momento de analizarlo porque no se toman los elementos necesarios para ello. La sociedad está inherente al estudio literario y ambas se relacionan logrando de esta forma una buena interpretación.
II. Historia
Si bien es cierto el significado que hoy porta el concepto literatura ha variado, vamos a ver que aún conserva algo: su relación con el colectivo y la forma de intercambio.  Es a mediados de 1800 que la literatura comienza a tomar una conciencia de la sociedad y plasma de manera inherente algunos de los problemas que  atraviesa la sociedad de la época. Sin lugar a dudas uno de los primeros escenarios será Francia, que será tomado como un escenario de nociones de literatura y sociedad.
El marxismo también ha tenido una fuerte relación con la literatura desde el punto de vista sociológico. Aunque la principal oposición sociológica en la Unión Soviética acerca del “labor” de la literatura fue la del Formalismo, escuela que proponía aplicar una ciencia estética a las formas y procedimientos literarios. Por otro lado las ciencias sociológicas fueron dejando de lado el aspecto literario al no  tener un complejo de datos o definiciones.
Fue François Mentré quien fundamento la idea de Generación, la cual permite estudiar los fenómenos sociológicos de la literatura, ya que mostró realmente el significado sociológico “de este problema de inspiración colectiva que es el de la las generaciones literarias”
CAPITULO II
¿CÓMO ABORDAR EL HECHO LITERARIO?
I. Libro, lectura, literatura.
Estos tres elementos se sobreponen parcialmente y veremos porque.
Definir el libro es cosa complicada; muchos autores solo han apelados a definir su forma material mas no su forma funcional; así, no es muy usado el hecho que lo consideren como un medio de intercambio cultural. Pero sin lugar a dudas es la lectura quien lo define.
Por otro lado para evaluar el fenómeno de la lectura es necesario valernos de diferentes aspectos que están muy alejados del plano cuantitativo. El libro, no presenta la literatura a través de ningún criterio cualitativo. Nuestro criterio permanece en lo que llamamos aptitud de la gratuidad.

 La lectura supone una convergencia de intenciones entre lector y autor; una definición más amplia exige por lo menos una compatibilidad de intenciones. Si olvidamos estas exigencias, no será imposible ver en la lectura otra cosa que no sea el consumo mecánico de un cierto material impreso, nos será imposible ver en  un libro otra cosa que no sea una de las formas de este material y, sin duda, no la más importante. 

miércoles, 17 de junio de 2015

LA NECESARIA DEPENDENCIA ENTRE COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIÓN



La comunicación es un proceso en el que se intercambian palabras ideas, puntos de vista, información, instrucciones o sentimientos. se basa en el uso de símbolos o signos que pueden ser orales, verbales o no verbales, impersonales o mediatizados, por ello el propósito de este articulo es saber como la comunicación atiende de forma productiva, económica, social  política  dentro de la organización.
En la organización se busca conectar a las personas, que se formen grupos con intereses o conocimientos similares o de tipo complementarios.
La comunicación hace posible articular los propósitos de cada individuos con una meta que los convoca a todos y en la que se pueden reconocer, esta propicia un cambio porque provee de argumentos a las personas y permite que estos sean expresados, escuchados y , en algunos casos, asimilados, lo que lleva a que el grupo evolucione hacia nuevas condiciones. 
la comunicación abierta admite que se cree una cultura de libre expresión y flujo constante de ideas.
El grado de influencia que se alcance en este tipo de interacciones constituye la función política de la comunicación, que consiste en la capacidad de presión o de convicción que pueden llegar a tener los contenidos de los mensajes para influir en las decisiones, los estados de opinión y los estilos de vida de personas. 
Esto permite que el publico pueda sentirse partícipe de las decisiones de las entidades, lo cual permitirá a la institucional aminorar e integrar la organización en la sociedad a partir de una comunicación orientada a mantener buenas relaciones con el entorno. 
La organización es un concepto que vincula diferentes categorías de entidades y, para que exista, debe reunir las siguientes condiciones:
  1. Contar con un grupo de personas.
  2. Dentro de la organización debe de darse una forma de autoridad u orden.
  3. Debe de aportar al trabajo  y a otras series de recursos. 
  4. Que busque alcanzar un fin, resultado de un esfuerzo en conjunto.

jueves, 11 de junio de 2015

LENGUAJE, IDEOLOGÍA Y PODER - MARÍA BETHENCOURT & EMANUELE AMODIO

PREGUNTAS:
Responder las siguientes preguntas:
  1. ¿Por qué se dice que la  vida se ha encapsula en una cotidianidad? Mencione dos ejemplos.
  2. ¿Cuál es la razón para que los grupos sociales sientan la necesidad de crear rutinas automáticas?
  3. ¿La vida cotidiana es una realidad construida e interpretada? ¿Por qué?
  4. ¿Cómo se relaciona la actividad de interpretación respecto a la vida cotidiana?
  5. ¿Cuál es la importancia del lenguaje cuando hablamos de construcción e interpretación?
  6. ¿Que sostiene Pierre Bourdieu respecto al capital simbólico?
  7. ¿Qué se menciona sobre la dimensión simbólica?
  8. ¿A qué se debe que el ser humano este en constante búsqueda de una explicación a cada hecho que ocurre? Argumenta tu respuesta.
  9. ¿Cuál es forma de percibir las relaciones con los otros?
  10. ¿Qué constituye “el nosotros” y “el ellos” respecto a una interacción?
  11. ¿Qué se entiende por tipificaciones y categorizaciones? Menciones ejemplos.
  12.  ¿Cuál es la importancia de tener un espacio público donde comunicarnos?
  13. Lea el siguiente párrafo:                                                                                             “Existe un comienzo y un fin para cada cosa, para cada actividad y para la vida humana”                                                                                                                      ¿Qué podemos desligar de esta idea respeto a la dimensión temporal?
  14. ¿Cómo perciben el tiempo los jóvenes y los adultos?

miércoles, 10 de junio de 2015

LA EDUCACIÓN EN FINLANDIA: LOS SECRETOS DE UN ÉXITO ASOMBROSOS – PAUL ROBERT

El artículo de Paul Robert nos permite tener una visión de cómo es el mecanismo que utiliza Finlandia, mecanismo que les ha permitido colocarse entre los primeros puestos de la prueba PISA desde el año 200 hasta la actualidad.
Analizando la forma de educación, que es gratuita, en Finlandia trabaja bajo el enunciado de “Cada alumno es importante”, es decir si bien es cierto los conocimientos son importantes al momento de hablar de educación, para el país de Finlandia sobre estos conocimientos esta la formación de la persona y su proceso para conseguirlo. A su vez trabajan en los alumnos los valores de la honestidad, lealtad, confianza, respeto, entre otros fundamentales para su formación ética y para que respeten a su prójimo.
Respecto al ambiente donde el alumno desarrollara su educación Finlandia propone un espacio que sea lo más parecido al hogar para que ellos puedan sentirse como en casa, donde la decoración se a dada por ellos mismos permitiendo así que se sientan cómodos al momento de aprender.
Las aulas no deben de exceder a los 25 alumnos para que así el docente  y tutor pueda conocer a la perfección a los alumnos que tiene a su cargo, esto también permite que ellos se sientan más familiarizados con el grupo pequeño y que el trato con el docente y tutor sea más directo y familiarizante, a su vez el docente debe de estar disponible para el alumno cada vez que este lo necesite e incluso el docente puede visitar al alumno en su hogar cada vez que así lo deseo o que el alumno lo necesite.

La labor del docente es la de colaborador y facilitador, debe de velar por las necesidades de cada alumno y sobre todo de su formación tanto en aprendizaje como en ética, es por esto que el docente en el país de Finlandia está reconocido por su labor y esfuerzo. 
La evaluación no es cuantitativa dentro del sistema de educación finlandés, los alumnos hasta 9 años y 11 años  no son evaluados con notas, evitando así el estrés en los niños. A partir de los 13 años se evalúa pero sin tener un parámetro especificado, es decir el alumno será capaz de expresar sus conocimientos bajo la metodología que el prefiera, así se lograra crear un ambiente fuera de competivismo que muchas degrada a unos y ensalza a otros. 
Según Robert, en la educación secundaria el panorama no es tan diferente ya que  la labor del docente seguirá siendo la misma, se guiara a los alumnos a través de consejerías que mejoren su práctica escolar, se les permitirá formar una autonomía donde ellos elegirán sus saberes teniendo un currículo flexible.   Si hablamos de un perfil profesional  tenemos que el  objetivo de la escuela  es proporcionar los conocimientos necesarios para el ejercicio dicha profesión y de una ciudadanía responsable.





jueves, 4 de junio de 2015

SESION DE APRENDIZAJE: “Dialogamos sobre nuestra opinión en clase”



COMUNICACIÓN ESTRATEGICA O RETORNO AL PODER DE LA COMUNICACIÓN.

Las decisiones estratégicas son las que están relacionada con el acoplamiento de la empresa a su entorno y la estrategia es las reglas que se utilizan para tomar decisiones. 

En el mundo de los negocios la estrategia sirve para ajustar la organización al entorno en el que se opera, a partir del trazado de un programa que se define como el mejor camino para alcanzar los objetivos. 
Por otro lado, también podemos tomar  al a estrategia como un proceso de diseño ya que corresponde a un planificación formal.
Otros destacan su carácter colectivo y de proceso conjunto de aprendizaje.
Pero se llega a la opinión de que la estrategias involucran un problema de integración de los distintos niveles organizacionales, pues la estrategia busca que la totalidad de las tareas y las decisiones se armonicen con el propósito central concebido en la estrategia formulada. 
En síntesis podemos decir que la estrategia tiene un componente teórico y otro practico o aplicado, así como un sentido unificador, que genera interacción entre los distintos  componentes de la organización. Por ello cuando la organización un horizonte trazado para comunicarse con su público se dice que aporta un carácter estratégico al intercambio de mensajes, por cuanto las interacciones y los contenidos de lo que se intercambien se organicen con el ánimo de significar algo para otros y conseguir que la interpretación que el público haga corresponda de manera precisa con lo que se buscó representar. 
Cuando se trata de determinar si una comunicación es estratégica o no, se precisa verificar si cumple con tres condiciones:
  1. Que los objetivos del área se deriven de los que guían la gestión de la organización
  2. Que el propio programa cuente con una estrategia que lo guíe
  3. Que la comunicación se encuentre ubicada en los niveles de decisión mas altos y este ajustada al enfoque global de la organización


martes, 2 de junio de 2015

CIEN ERRORES EN LA COMUNICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

El libro de Luis Arroyo y Magali Yus titulado “Los cien errores en la comunicación de las organizaciones” está inclinado a orientarnos sobres cuales son los problemas que atraviesan nuestras fuentes de información, ya sea el periódico, el internet, o la forma en que se presentan las investigaciones.
Aquí se presente los errores que a mi parecer son importantes dentro del libro de Arroyo y Yus.

Error 22: Esperar que el fuego se apague solo

En este apartado se hace mención a que muchas veces frente a un problema, en este caso si lo contextualizamos al ámbito educativo, se espera a que las cosas se calmen (como dicen a que las aguas se calmen), pero a la larga ¿esto sería beneficioso?
En el ámbito de la comunicación se dice que  se ha incurrido a no dar explicaciones por diferentes eventos que de una u otra manera perjudican la situación de las personas; esto genera cierta incomodidad  a las personas porque (…)el público perdona con generosidad los problemas que una empresa puede causar si son fruto del accidente, por graves que sean, pero no perdona la arrogancia, el desdén o la falta de explicaciones.
Pero también se hace mención de que algunas veces, teniendo en cuenta la situación, también es mejor no decir nada para evitar acrecentar los problemas o especulaciones, a este tipo de acto dentro del texto se le denomina estrategia reactiva.   Lo que proponen los autores de este libro es promover una estrategia proactiva, es decir actuar de inmediato, buscando posibles soluciones ante posibles problemas.


Error 23: Convocar a una rueda de prensa rápidamente.


Muchas veces frente a una noticia que ha generado gran polémica hemos escuchado que se dice “rueda de prensa” buscando dar una información inmediata de los hechos, es decir, informar de la manera más rápida a los espectadores. Pero qué pasa cuando por brindar esta rapidez no tenemos cuidado en expresar la realidad de los hechos, es aquí donde se rompe la delgada línea entre una noticia sustanciosa y correcta, y una noticia que no satisface las inquietudes del  receptor.
Frente a un comunicado de prensa exitosa se debe de tener en cuenta los siguientes hechos y el orden en el que se presenta:
1) lo que ha ocurrido
2) lo que la organización está haciendo para resolverlo (funcionamiento de las medidas de  seguridad, apertura de investigación, etc.)
3) la posición de la organización, pidiendo disculpas si procede
4) el ofrecimiento de la organización a seguir dando información.

En vista de este tipo de rueda de prensa muchas veces se ha creído que el entrevistado tiene el “deber” de responder a todas las preguntas que se le ha hecho, pero esto es totalmente falso. Una persona al ser entrevistada tiene el derecho de no contestar y simplemente darse la vuelta sin que esta acción sea tomada como un acto de mala educación pero claro que deja muchas intenciones de tomarlo desde el mal lado.
Las ruedas de prensa que se dan de manera inmediata muchas veces no miden que tan preparados están para conllevar las crueles preguntas que hacen los periodistas y solo atinan a contestar las cosas que se dan ene le momento, si no tenemos información suficiente (y en una situación de crisis no se tiene información suficiente en los primeros momentos), no debemos hacer perder el tiempo a los informadores.
Por ello es necesario tener claro cuál es el objetivo que se quiere demostrar con la rueda de prensa, tener información suficientemente amplia para poder salir airosos de todas las interrogantes planteadadas por estos agentes de la información.


Error 26: Mentir  

Quien no se ha percatado muchas veces en que las famosas “demandas por difamación” esto es común hoy en día y también es común que muchas veces, estas, se interpongan a los medios de comunicación. Justamente este apartado trata sobre la forma en la que dichos medios se equivocan en pensar que creando algo llamativo que atente contra la verdad se lograra crear más polémica y atraer a más espectadores.
Mentir implica levantar falsos sobre hechos y muchas veces sobre personas que no tienen la responsabilidad de pasar por alto dicha acción. Además el mentir ocasiona que este medio de comunicación pierda credibilidad por ende este es el peor error que se puede comete en la comunicación, mentir es lo peor que una organización puede hacer, especialmente en un caso de crisis.

Pero por que se apela a aceptar esas mentiras que muchas veces te dan pistas para encontrarlas; como mencionan Arroyo y Yus, lo malo siempre se cree; lo bueno casi siempre se pone en duda. Estas mentiras en la  comunicación  suelen crear muchas veces problemas serios, ya que es en base a estas que se elaboran diferentes contradicciones que se complican con el cruce de opiniones.

Frente a estas mentiras es recomendable que No mienta: si no sabe, no responda y conteste cuando pueda.