El artículo de Paul Robert nos permite tener una visión de cómo es el mecanismo que utiliza Finlandia, mecanismo que les ha permitido colocarse entre los primeros puestos de la prueba PISA desde el año 200 hasta la actualidad.
Analizando la forma de educación, que es gratuita, en Finlandia trabaja bajo el enunciado de “Cada alumno es importante”, es decir si bien es cierto los conocimientos son importantes al momento de hablar de educación, para el país de Finlandia sobre estos conocimientos esta la formación de la persona y su proceso para conseguirlo. A su vez trabajan en los alumnos los valores de la honestidad, lealtad, confianza, respeto, entre otros fundamentales para su formación ética y para que respeten a su prójimo.
Respecto al ambiente donde el alumno desarrollara su educación Finlandia propone un espacio que sea lo más parecido al hogar para que ellos puedan sentirse como en casa, donde la decoración se a dada por ellos mismos permitiendo así que se sientan cómodos al momento de aprender.
Las aulas no deben de exceder a los 25 alumnos para que así el docente y tutor pueda conocer a la perfección a los alumnos que tiene a su cargo, esto también permite que ellos se sientan más familiarizados con el grupo pequeño y que el trato con el docente y tutor sea más directo y familiarizante, a su vez el docente debe de estar disponible para el alumno cada vez que este lo necesite e incluso el docente puede visitar al alumno en su hogar cada vez que así lo deseo o que el alumno lo necesite.
La labor del docente es la de colaborador y facilitador, debe de velar por las necesidades de cada alumno y sobre todo de su formación tanto en aprendizaje como en ética, es por esto que el docente en el país de Finlandia está reconocido por su labor y esfuerzo.
La evaluación no es cuantitativa dentro del sistema de educación finlandés, los alumnos hasta 9 años y 11 años no son evaluados con notas, evitando así el estrés en los niños. A partir de los 13 años se evalúa pero sin tener un parámetro especificado, es decir el alumno será capaz de expresar sus conocimientos bajo la metodología que el prefiera, así se lograra crear un ambiente fuera de competivismo que muchas degrada a unos y ensalza a otros.
Según Robert, en la educación secundaria el panorama no es tan diferente ya que la labor del docente seguirá siendo la misma, se guiara a los alumnos a través de consejerías que mejoren su práctica escolar, se les permitirá formar una autonomía donde ellos elegirán sus saberes teniendo un currículo flexible. Si hablamos de un perfil profesional tenemos que el objetivo de la escuela es proporcionar los conocimientos necesarios para el ejercicio dicha profesión y de una ciudadanía responsable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario